Ashtanga vinyasa yoga | Satya Yoga - Escuela de Yoga en Oviedo
430
post-template-default,single,single-post,postid-430,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive
 
Hatha-Yoga-clases-oviedo

Ashtanga vinyasa yoga

Historia:

Si nos remontamos a la historia del Ashtanga Vinyasa Yoga, encontramos que Sri. T Krishnamacharya es el primero en el linaje del Ashtanga Vinyasa Yoga. Durante los años ’30, él  y su discípulo Sri K.Pattabhi Jois descubrieron unos manuscritos de rishi Vamana en el Palacio de Bengalore. Allí se explicaba claramente los fundamentos del vinyasa y la práctica de asanas. Se cree que estos manuscritos tienen entre 600 y 700 años de antigüedad. Este puede considerarse el origen del método, pero sin dudas, fue Sri. T Krishnamacharya su desarrollador.

 

Pattabhi Jois

A partir de este hallazgo Sri. T Krishnamacharya tomó el concepto y generó el sistema de la forma en que hoy se conoce y practica. Sri. T Krishnamacharya murió en 1988 a los 102 años. Sri K.Pattabhi Joys su discípulo fue el continuador de esta enseñanza en Mysore, India.

Actualmente Sarath Jois, nieto de Sri K. Pattabhi, sigue transmitiendo la tradición.

 

Metodologia:

Vinyasa:

Vinyasa es una palabra en sánscrito que se utiliza en yoga con varios significados. Etimológicamente, nyasa quiere decir “poner”, y vi “en un lugar en concreto”. Veamos qué es lo que queremos decir con esto exactamente:

  1. En yoga, el primer significado de Vinyasa es “unión de respiración y movimiento”. El tradicional saludo al sol es un ejemplo de esto, cada movimiento va unido a una parte de la respiración: por ejemplo, inhalamos elevando los brazos hacia el cielo; exhalamos doblándonos de la cintura y llevando los brazos al suelo. Como norma general, la inhalación se corresponde con movimientos de apertura; y cerramos o flexionamos al exhalar. Cuando lo practicas, puedes sentir que casi surge de forma natural, se trata de facilitar los movimientos respiratorios: abriendo al inhalar para usar toda la capacidad de nuestros pulmones, y cerrando al exhalar para facilitar el vacíado.
  2. Vinyasa son también las transiciones que se hacen entre poses mantenidas, como los movimientos que hay entre las diferentes asanas que forman las series de ashtanga. Se utilizan para mantener la concentración (en lugar de pasar de una asana a otra sin más), y también para equilibrar el efecto de una postura, neutralizar y prepararse para la siguiente. Estos movimientos requieren energía, y ayudan a producir calor interno, el fuego (agni) purificador.
  3. Por último, Vinyasa es el nombre con el que se conoce a una forma de práctica que hace énfasis en la unión de unas posturas con otras, de una manera fluída (flow). Se deriva del primer significado, la unión de respiración y movimiento. la respiración es el ritmo que marca nuestro paso por esta vida, y practicar esta forma de yoga es como bailar sobre ese ritmo.

 

Ujjayi:

Una forma de respirar que es especialmente útil para enfocar nuestra atención se llama ujjayi. En la respiración ujjayi, que significa victorioso, contraemos ligeramente la parte posterior de la garganta, concretamente la glotis. Este tipo de respiración produce un sonido en la garganta que es similar al sonido del mar. Usar la respiración ujjayi en nuestra práctica de Yoga nos ayuda a anclar nuestra atención en el movimiento continuo y fluido de nuestra respiración.

Aprendiendo

La forma más fácil de aprender la respiración ujjayi es:
Abriendo la boca y respirando por la boca como si estuviéramos tratando de empañar un espejo frente a nosotros, respirando así escuchamos el sonido en la parte trasera de la garganta
Relajando el cuello, aflojando la mandíbula y la boca y respirando de esta forma varias veces hasta que sentimos que la respiración fluye suavemente
Juntando los labios ligeramente
Continuamos respirando sin sobresaltos por la nariz mientras escuchamos el sonido de nuestra respiración
Verificando que no estamos creando ninguna tensión en la cara, el cuello o la garganta.

 

metodologia-yoga

Movimiento y sonido

Al empezar a practicar la respiración ujjayi, es posible que tengamos una tendencia a hacer el sonido más fuerte de lo necesario. Si tenemos en cuenta que estamos usando el sonido para concentrarnos y para observar nuestra respiración, entonces es claro que el sonido no debe ser fuerte, sino que simplemente debemos poder oírlo. A medida que nos familiarizamos con este tipo de respiración podemos dejar que la respiración ujjayi se convierta en el eje central de nuestra practica de posturas de Yoga (asanas). Dicho de otra forma, anclamos nuestra práctica en la integridad de nuestra respiración, poniendo siempre atención a la calidad de cada inhalación y cada exhalación. Cuando el flujo de la respiración esta firmemente establecido podemos escoger que sea la respiración la que inicia cada movimiento y así sincronizamos de manera optima nuestros movimientos físicos con los movimientos de nuestra respiración. En síntesis, si no escuchamos el movimiento de nuestra respiración no debe haber movimiento físico.

Ventajas de la respiración ujjayi
Usar la respiración ujjayi en nuestra practica de asanas tiene numerosos beneficios:

  • Enfoca nuestra atención en el momento presente
  • Ayuda a verificar que nuestra respiración es fluida y continua
  • Al restringir el paso de aire, fortalece los pulmones
  • Incrementa gradualmente la capacidad de nuestros pulmones
  • Fortalece los músculos abdominales
  • Ayuda a mejorar la concentración
  • Da una calidad de meditación a nuestra práctica

Como en los demás aspectos de la práctica del Yoga, no hay necesidad de forzar la respiración cuando hacemos ujjayi. Es más, la respiración ujjayi siempre debe ser íntegra, es decir, no debe ser forzada, tensa, y tampoco debe desplomarse. Por el contrario, nuestra respiración ujjayi se debe sentir cómoda y sin sobresaltos durante toda la práctica. Usar la respiración ujjayi desarrolla nuestra atención y sensibilidad a las cualidades de la respiración y por tanto promueve nuestra atención y sensibilidad en otros aspectos de nuestra práctica de Yoga. Además, al mejorar la calidad de nuestra atención nos muestra con mayor claridad nuestros estados físicos, mentales y emocionales. Por consiguiente, podemos ajustar nuestra respiración de la manera más apropiada a nuestras necesidades y circunstancias, tanto en nuestra práctica de Yoga como en nuestra vida cotidiana.

Disfruta el sonido del mar en tu garganta la próxima ves que practiques Yoga.

 

Fuente: artículo publicado por Evelyn Mancilla, directora del Centro de Yoga Matsyendra Antofagasta.

 

Bandhas:

La traducción aproximada de bandha es sello o cierre, y consisten en una contracción física, suave pero intensa, que afecta a músculos, órganos, vasos sanguíneos, nervios, canales psíquicos (nadis) y centros psíquicos (chakras). Ejercen una influencia muy positiva sobre el aparato circulatorio, el sistema nervioso y el cerebro. Su objetivo principal es evitar la disipación del prana en el cuerpo, dirigiéndolo a sushumna nadi (principal canal energético situado a lo largo de la espina dorsal) donde alimentará y activará los chakras.

 

Los bandhas son tres:

 

  • Jalandhara Bandha: llave o cierre de la garganta.
  • Uddiyana Bandha: llave de retracción abdominal.
  • Mula Bandha: llave contracción del pirineo/cerviz.

 

JALANDHARA BANDHA

  • Durante las retenciones con los pulmones llenos, jalandhara bandha evita que la presión del aire actúe más arriba de la glotis, lo que podría tener consecuencias negativas para el cerebro y los oídos.
  • La retención prolongada de la respiración produce un aumente de la tensión arterial, que en algunos casos puede producir palpitaciones. Jalandhara bandha evita este inconveniente, ya que la presión que ejerce sobre los senos carótidos se trasmite por vía refleja al corazón, y se traduce en un efecto de disminución del ritmo cardíaco.
  • Jalandhara bandha ajusta el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y los ritmos de las ondas cerebrales. Durante su aplicación son comprimidas muchas fibras nerviosas en el interior del cuello, lo que provoca una disminución del flujo de impulsos nerviosos hacia el cerebro. Los impulsos se acumulan en plexo cervical, y cuando se abre el bandha, se liberan con gran fuerza, produciendo la activación de los centros cerebrales y un estado mental de gran serenidad.
  • Ejerce presión sobre las glándulas tiroides, proporcionándoles un benéfico masaje que ayuda a regularizar su producción hormonal.
  • Intensifica la actividad del vishuddhi chakra.
  • Impide que el néctar (amrit) descienda más allá de vishuddhi chakra y sea consumido por los centros inferiores (el fuego de manipura chakra). De esta manera, contribuye a preservar la vitalidad física y a frenar los procesos catabólicos del organismo.
  • Bloquea el flujo de las energías de ida y pingala, encauzando su prana hacia el interior del canal central, donde estimula los chakras y ayuda a disolver los nudos psíquicos.

 

UDDIYANA BANDHA

  • Uddiyana bandha proporciona un excelente masaje a todos los órganos abdominales. Mejora el funcionamiento de los aparatos digestivo y excretor, y es una terapia excelente contra las afecciones provocadas por las deficiencias de sus órganos. Combate eficazmente la aerofagia, la dispepsia, el estreñimiento, los prolapsos, la diabetes, etc.
  • Estimula el plexo solar y revitaliza todo el cuerpo.
  • Canaliza el prana hacia el interior del canal central y estimula la actividad de manipura chakra.
  • Induce el flujo energético hacia arriba modificando la tendencia natural del apana vayu de ir hacia abajo, aplicado conjuntamente con jalandhara (llave de la garganta) y mula bandha (llave del pirineo) consiguen que prana vayu y apana vayu se unan en manipura chakra con samana vayu, produciendo el despertar definitivo de dicho chakra. Claro está que esto no sucederá por practicarlo algunas veces, sino después de una práctica continuada y sistemática, acompañada de otros ejercicios yóguicos y unos hábitos de vida adecuados.

 

MULA BANDHA

  • La contracción de mula bandha incrementa la circulación sanguínea en el área perineal y tonifica los nervios pélvicos. Estimula los órganos de esta región.
  • Mula bandha impulsa a apana vayu hacia el encuentro y unión con prana vayu en manipura chakra.
  • Genera una corriente de impulsos nerviosos y energéticos hacia la cabeza, estimulando los centros superiores del cerebro.
  • Intensifica la actividad de muladhara chakra y colabora al despertar de la energía kundalini.
  • Mula bandha junto con vajroli mudra, ayudan a trasmutar la energía sexual en Ojas Shakti (energía espiritual) y juegan un importante papel en transmutación del Bindu en Nada.

 

Cuando se practican los tres bandhas conjuntamente se denomina Mahabandha (gran cierre). Los bandhas se realizan en combinación con algunas asanas, el pranayama y los mudras (gestos psíquicos), siendo indispensables en la práctica de los kumbhakas (retenciones respiratorias).

Los bandhas tienen la función de canalizar el prana hacia el canal central. La acumulación de prana en sushumna intensifica la actividad de los chakras, y ayuda a disolver los nudos psíquicos (granthis).

 

Drishti

Un elemento importante en tu práctica de yoga, así como en tu vida diaria es hacia dónde llevas o focalizas tu mirada. Éste, en sánscrito, recibe el nombre de Drishti.

Los ojos forman parte del cuerpo, por ello, cuando se realiza la práctica de ásana en yoga (al igual que en la danza, por ejemplo), también es importante hacia dónde diriges tu Drishti. El hecho de focalizar la mirada en un punto concreto, nos ayuda a concentrarnos, a que dejemos de prestar atención al vecino para compararnos con él y a poner más atención a lo que pasa con nuestra respiración y en nuestro interior, entre otras.

Sin embargo, el Drishti se olvida muchas veces, y sólo lo mencionamos en algunas posturas. En las poses de equilibrio, casi siempre suele aconsejarse el mirar un punto fijo delante de nosotros, por ejemplo.

Se dice que hay 9 Drishtis principales en la práctica física de yoga. Éstos, junto algún ejemplo, son:

  • Nasagra o hacia la punta de la nariz. Sería el principal de los 9 o el más utilizado. Lo podemos utilizar en la flexión de pie hacia delante (Uttanasana) o en extensiones como la Rueda (Urdhva Dhanurasana).
  • Angusthamadye o hacia el pulgar. En la primera postura de inhalación del Saludo al Sol A (Urdhva Hastasana).
  • Urdhva Drishti o hacia arriba, un poco en diagonal. En la Silla (Utkatasana).
  • Hastagra o hacia la mano (o dedo corazón de la mano). En el triángulo (Utthita Parsvakonasana).
  • Parsva. Éste cuenta como 2. Ya que es hacia el lado, el derecho o el izquierdo. Utilizado en torsiones.
  • Nabhichakra o hacia el ombligo. En Perro Boca Abajo (Adho Mukha Svanasana).
  • Padayoragra o hacia los dedos gordos de los pies. En la Pinza (Paschimottanasana).
  • Bhrumadhya o al tercer ojo. Es una mirada con los párpados entreabiertos. En la Postura del Pez (Matsyasana). También es utilizada en la postura de meditación.

Además, dentro de tu clase de yoga, puedes hacer ejercicios oculares, pues son realmente buenos para la salud de tus ojos.

Podrías hacer diferentes tipos de movimientos con ellos al ritmo de la respiración. Incluso, una pequeña acción como es el frotar tus manos para luego llevarlas encima de tus ojos, antes de la relajación es muy bueno.

Alguno de los beneficios de trabajar con tus ojos son:

  • Reducir la vista cansada.
  • Que no se resequen tanto tus ojos.
  • Disminuir la retención de líquido en párpados y bolsas.
  • Disminuir la tensión que acumula el ojo a lo largo del día.

 

Fuente: «Claves del Yoga» – Swami Digambarananda

No Comments

Post A Comment